domingo, 20 de junio de 2010

Resumen - Esquema: Concepto de resumen, tipologías y aplicaciones

¿QUÉ ENTENDEMOS POR RESUMEN DOCUMENTAL?

Hay multitud de definiciones sobre el Resumen Documental:

“El resumen documental o abstract documental es un término anglosajón aceptado internacionalmente. Es una representación abreviada, objetiva y precisa del contenido de un documento o recurso, sin interpretación crítica y sin mención expresa del autor del resume”.


Algunas provenientes de autores de prestigio, como son los siguientes:

- Según Paul Otlet, la operación de resumir "consiste en el análisis bajo formasucinta de lo que se contiene en los documentos".

- Para Van Dijk "un resumen es la manifestación textual de la macroestructura de un texto". Para este mismo autor, resumir es la operación por la que se abrevia el contenido de un documento y se le representa por un cierto número de oraciones que expresan la sustancia.

- Para Cleveland: "resumir es un procedimiento complejo dirigido a representar el contenido de los documentos analizados en orden a guiar al usuario en la información apropiada.

- José López Yepes define resumir como una técnica documental que nace de la ciencia moderna y cuyo resultado, el resumen, es un documento secundario que se desarrolla sobre un vehículo informativo, como es la publicación de carácter científico.

- Para Moreiro González, "resumir es una actuación sobre el contenido de los documentos para aminorar la abundancia de información contenida en ellos y para realzar aquellas partes del mensaje que más convienen a los usuarios. Tras ello el mensaje del documento original queda transformado, pasando a formar un nuevo documento que conocemos como resumen: texto autónomo, breve y completo gramaticalmente, que recoge el contenido substantivo de otro, primero u original."

¿Cuál es la que podríamos considerar más correcta y acertada? Personalmente considero que todas engloban un aspecto concreto del resumen si bien todas son parecidas entre sí (como es lógico). Aún así creo que las definiciones que más nos podrían interesar son las de Cleveland y Moreiro González (más completa la de este último) pues introducen en su descripción del término dos elementos fundamentales para los que existe el resumen: el usuario y el facilitarle la información que más le interese.



TIPOLOGÍA DEL RESUMEN

Se puede establecer una tipología de los resúmenes atendiendo a distintas perspectivas, entre las que podemos destacar:


Según su autor:

el autor es el propio autor del documento

el autor es un experto en la materia tratada (es estos 2 casos, el autor del resumen es quien mejor conoce la materia tratada, pero puede carecer de experiencia en las técnicas del resumen y análisis documental).

el autor es un documentalista: en este caso, el autor del resumen conoce las técnicas del resumen y del análisis documental, pero puede ser inexperto en la materia tratada.


Según su uso:

documento primario: el resumen aparece como una introducción al comienzo del propio documento.

documento secundario: el resumen aparece separado del propio documento a modo de referencia, ya sea formando parte de un índice, catálogo, bibliografía o sumario que contenga resúmenes.

base de datos: conjunto de resúmenes que reciben un tratamiento automatizado.


Según su densidad o amplitud:

resumen indicativo o descriptivo: se trata de un resumen brevísimo que suele constar del título del documento ampliado con algún pequeño detalle o aclaración. Un resumen indicativo no debe contener más de 20 palabras.

resumen informativo: este resumen, de entre 50 a 150 palabras como máximo, contiene la idea general y otra información relacionada como los resultados y las conclusiones fundamentales.

resumen crítico o analítico: se trata de un resumen algo más detallado y que generalmente consta de entre 150 a 300 palabras.


Según el modo de distribución o difusión:

simultánea: el documento y su resumen se muestran conjuntamente.

sumario de resúmenes: los resúmenes se agrupan y estructuran siguiendo algún sistema de clasificación preestablecido.

bases de datos: los resúmenes de agrupan y estructuran en una base de datos para permitir una búsqueda y acceso más rápidos.


Según el modo de edición y publicación:

resumen analógico: en formato impreso

resumen digital: en formato digital (CD-ROM, DVD, Web, etc.)


Según la técnica de elaboración empleada:

manual: realizado por mediación humana. El autor del resumen puede ser el propio autor del documento original o un especialista en la materia tratada. Un problema que puede surgir es que el autor o el especialista conozcan muy bien el tema pero no sepan resumir correctamente, aunque también se puede dar el caso contrario.

automatizado: resumen realizado por métodos mecánicos, sin intervención humana.


He escogido esta clasificación, principalmente, porque divide los resúmenes en un espectro amplio y concreto que ayuda a una clara identificación.



APLICACIONES

El resumen es una herramienta que posibilita el acceso al cada vez mayor volumen de información. Mediante una aproximación precisa del tema sobre el que trata un determinado documento, nos será mucho más sencillo buscar o recuperar información similar, siendo esto muy útil y necesario en temas académicos, ya sea de estudio o de investigación.

En el campo científico, la capacidad de resumir es primordial para un autor, pues eso le ahorra tiempo y esfuerzos a la hora de tratar o utilizar posteriormente algún artículo o documento que haya realizado.



Fuentes : Wikipedia e Hipertexto

No hay comentarios:

Publicar un comentario