jueves, 27 de mayo de 2010

Resumen Manuel Castells

Nuestra era se caracteriza por el cada vez mayor uso y desarrollo de las tecnologías de comunicación y de la difusión de la información, una información que, a pesar de poseer un enorme grado de libertad, intenta ser coartada y controlada por aquellos que poseen el gobierno y monopolio del comercio, a pesar de que dicho control lo único que hace es poner trabas a su desarrollo.

La situación está demostrada históricamente con Internet, la mayor red de comunicaciones del mundo, la cual fue desarrollada mayoritariamente por los propios usuarios, sin necesidad de derechos de propiedad o control burocrático alguno. Incluso a pesar de los intentos de comercializarlo, sigue siendo un espacio social que va creciendo cada vez más.

Lo mismo ocurre con el software libre. Tomando el referente de Linux (también desarrollado por usuarios), está demostrando poseer una mayor y mejor capacidad operativa y evolutiva que Windows, hasta el punto de que empresas y gobiernos lo utilizan cada día más, obteniendo mayores beneficios sin necesidad de perder sus objetivos o su carácter capitalista.

El derecho de propiedad de propiedad intelectual, mal utilizado, es un obstáculo decisivo en el progreso material y la calidad de vida en la era de la información que evita el enriquecimiento de la sociedad a nivel mundial, impidiendo la circulación de la creación, de la innovación y de las ideas, bases de la ciencia y la tecnología. El caso es que se puede mantener ganancia y progreso de todo esto, pero mediante nuevos modelos de negocios basados en el incremento productivo y en la ampliación del mercado, más que en su control excluyendo cualquier actividad no mercantilizada, lo cual ya está creado (como propuso Larry Lessig con su proyecto Creative Commons), y solo hay que aplicarlo.

El poder comunicarnos entre nosotros de forma autónoma, nos hace cada más independientes de los poderes establecidos, lo que significa que podemos apropiarnos de la creatividad como instrumento de avance social mediante medios como Internet, redes globales de comunicación, acceso a información en código abierto, procesos de cooperación múltiple, comunicación móvil, multimodal y ubicua. Y todo al servicio de intereses y valores que van cambiando según la sociedad, permitiéndonos a todos compartir lo que sabemos y soñamos unos con otros.

jueves, 20 de mayo de 2010

La extraña supernova

Investigadores del Instituto Weizmann de ciencia, han identificado un nuevo tipo de supernova (SN 2005E). Esta nueva supernova fue descubierta por primera vez en 2005 y las numerosas investigaciones realizadas indican que no se ajustaba a los parámetros conocidos debido a su composición química, ubicación en el cosmos y al poco material que arroja a pesar de ser una gran explosión. Se cree que puede ser resultado de una relación entre dos enanas blancas en la que una roba helio a la otra y se produce una explosión. Se cree que su estudio a fondo puede ayudar a resolver algunos fenómenos enigmáticos del cosmos, como la presencia del calcio, etc.

Enlace

Sistema que incorpora el Resumen Documental

Como sistema que incorpore el uso del Resumen Documental he elegido la propia página principal de la ugr

El usuario que accede a esta página suele ser un alumno de esta universidad que busca algún tipo de información relacionada con ella ya sea de temas administrativos, estar al tanto de las últimas noticias relacionadas con el campus, los últimos eventos realizados, etc. También que necesite realizar búsquedas en la biblioteca virtual o acceder a su espacio de acceso identificado, entre otras muchas tareas.

Los resúmenes que aqui aparecen sirven para ahorrar esfuerzos a los usuarios

jueves, 6 de mayo de 2010

Análisis del Boletín

Este boletín muestra resumenes concretos sobre principales noticias de actualidad en España, como son la reunión entre Zapatero y Rajoy, la caida del Ibex 35, los accidentes en Grecia, etc. Lo hace con un tono monocorde y neutro, sin aportar una opinión concreta sobre hechos, solo los expone.

Al comparar esta información con la de los periódicos, se pueden ver notables diferencias a la hora de comunicarnos las noticias: aunque los hechos y situaciones son las mismas, cada periódico las presenta según su línea editorial, dejando expresamente claro a favor de que lado están.

A pesar de eso, he podido obsevar que, en este caso, esas opiniones no difieren en exceso unas de otras. Por ejemplo en una de las principales noticias (la reunión entre Zapatero y Rajoy en la Moncloa) se plasma un sentimiendo de decepción por parte de todos los periódicos: no se ha llegado a ningún gran acuerdo que indique un cambio de situación importante.

Visto lo visto, parece ser que hay situaciones en las que no queda más remedio que dejarse de opiniones partidistas y aceptar la verdad